La enseñanza en la Colonia Suiza Nueva Helvecia en sus primeros cincuenta años
- museocoloniasuiza
- 2 ago 2017
- 12 Min. de lectura
PRIMERA PARTE: LA ENSEÑANZA EN LOS ORIGENES DE LA COLONIA.
LOS COLONOS, A TRAVÉS DE SU CONCEJO COMUNAL, SE PREOCUPARON POR LA INSTRUCCIÓN A SUS NIÑOS.
SE REGÍA POR EL REGLAMENTO DE COLONOS TRAIDO DE SUIZA.
Los suizos, alemanes, tiroleses y alsacianos que formaron parte de la corriente migratoria que dio origen a la colonia, organizaron su funcionamiento enmarcándolo en un Reglamento Cantonal originario de Suiza. Ello se debió a que Siegrist y Fender, empresa propietaria de las tierras que sirvieron de asiento a la misma, tenía su sede en Basilea, y a que los colonos provenían en su gran mayoría de Suiza.
La organización administrativa, basada en un sistema democrático, estaba centrada en un Concejo Comunal compuesto por 5 miembros, que se regía por dicho Reglamento. El mismo podía ser modificado parcialmente por una Asamblea ( Landesgemeinde).
LA ENSEÑANZA ERA MIXTA, LAICA Y OBLIGATORIA.
El citado Reglamento establecía cómo se debían conducir los colonos, y en lo referente a la enseñanza, en el Artículo 11 decía, ”Los padres son instados a mandar a la escuela sus hijos de 6 a 12 años de edad.”
En cuanto a la laicidad de la enseñanza, la Colonia Suiza fue una excepción dentro del país, ya que en casi todas las escuelas, fueran estas del Estado o particulares, se enseñaba preferentemente religión católica.
Tampoco esas escuelas eran mixtas, ya que niñas y varones estaban en aulas separadas, lo que constituyó también una excepción. En efecto, a las aulas de clase de la colonia concurrían juntos niñas y niños.
SE FINANCIABA CON CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA DE JEFES DE HOGARES.
Dicho reglamento establecía asimismo que los jefes de hogar debían de contribuir con dinero para hacer posible el pago de un sueldo mensual a los maestros.
LA ENSEÑANZA ERA EN IDIOMA ALEMÁN.
En su vida doméstica los colonos empleaban para comunicarse sus dialectos, pero en la escuela aprendían el idioma alemán, ya que éste era el idioma que los unía a todos, y el que necesitaban para ejercer sus derechos políticos en la asamblea comunal. Asimismo, para los evangélicos, era el idioma en el que estaba escrita la Biblia, que los había acompañado en el viaje hacia el nuevo mundo. Debido a la enseñanza del idioma alemán en la escuela, se preservaron muchas costumbres entre los descendientes, que incluso llegan hasta nuestros días.
SEGUNDA PARTE: LAS ESCUELAS Y LOS MAESTROS EN SUS INICIOS.
ELIAS HUBER Y LOS INICIOS DE LA EDUCACIÓN A HIJOS DE COLONOS.
Elías Huber, primer maestro, comienza con la instrucción a niños en forma gratuita. Lo hace en el edificio de la Administración de la colonia, donde residía, desde principios del año 1862.
Elías Huber, arriba a la colonia el 21 de noviembre de 1861. Procedía de Salenstrein, Cantón de Turgovia. En carta enviada a sus familiares en Suiza el 22 de noviembre, entre otros asuntos comenta “Dígales a los inmigrantes que desde el día de Año Nuevo de 1862 funcionará una escuela dominical en la colonia Helvecia”…” Además me he decidido ya que estoy permanentemente en casa, dedicar varias diarias a dar clases a los muchos niños de acá”
Sus clases eran dictadas en idioma alemán, que por ese entonces era el idioma utilizado en la colonia.
FRANZ WULLICH. EL DICTADO DE CLASES LUEGO DE SU ARRIBO A LA COLONIA.
Franz Wullich llega a Montevideo el 25 de noviembre de 1864, procedente de Württemberg, Alemania. Se traslada a la colonia y, dado que trabajó para la Administración, posiblemente haya comenzado allí con el dictado de sus clases, las que eran impartidas en español, francés y alemán.
Esta primera etapa de su actividad docente no perduró en el tiempo ya que tenía un costo mensual por matrícula y además los niños debían colaborar con las tareas de pastoreo.
Luego, en el año 1866, será maestro en la nueva escuela comunal, y mas tarde en su casa particular. En efecto, entre los años 1869 y 1875 Wullich hace construir su casa en la chacra 126, donde residirá, y donde también realizará actividades docentes acompañado de su hija Berta. A su fallecimiento, en el año 1900, será ésta quien asumirá el dictado de las clases.
LA ESCUELA COMUNAL.
Con frente al Camino Real, en una de las chacras que la firma colonizadora había donado para uso comunitario, se había construido una capilla donde los fines de semana, y en forma alternada, católicos y protestantes oficiaban sus cultos religiosos.
El 11 de abril de 1866 se inaugura en dicho local la escuela comunal. El dictado de los cursos estaba a cargo del Maestro Francisco Wullich quien dio clases en los primeros tiempos y hasta que, por razones económicas, no fue posible cubrir el costo de las mismas.
Elías Huber participaba de las actividades docentes de esta escuela impartiendo los tres cursos inferiores en las tardes, mientras que Wullich dictaba los tres cursos superiores, en alemán y español, por las mañanas.
También dictaron clases en esta escuela los maestros Jacobo Schaellibaun, Jacobo Wohlwend y Augusto Kamieth.
Los colonos contribuían al financiamiento de la educación de sus hijos con un aporte anual, y también los colonos que no tenían hijos realizaban contribuciones para tal fin.
En el año 1873 es elegida, en asamblea, la primer Comisión Escolar, c0onformada por cinco miembros padres de alumnos. La misma quedó integrada por Jacob Wohlwend, Winzens Helbling, Josef Greising, Eduard Roth y Jacob Ziegler.
LA ESCUELA DEL ESTADO.
En Estado, para unos en el año 1872 y para otros en el año 1875, y en el marco de sus políticas de fortalecimiento de la enseñanza oficial, abre una escuela estatal. Para ello alquila una vieja herrería cuya infraestructura, según descripciones de la época, distaba mucho de ser la adecuada para tal fin. De acuerdo con datos disponibles, la ubicación de la misma podría haber estado en el predio en donde actualmente se encuentra la biblioteca Dámaso Antonio Larrañaga.
El maestro Manuel Luque, para algunos español y para otros oriental, era el responsable del dictado de las clases, las que se impartían en español, idioma que pocos niños manejaban adecuadamente.
TERCERA PARTE: LA ENSEÑANZA EN LA COLONIA DEL URUGUAY MODERNO.
EL GOBIERNO DE LATORRE Y LA ARTICULACIÓN DE LA COLONIA AL URUGUAY MODERNO.
Las políticas de pacificación y población de la campaña tienen sus comienzos, entre otos, con las leyes de colonización y de inmigración dictadas en los años 1853 y 1858.
Dentro de estas políticas se destaca la política de inmigración, que se planteaba como objetivos radicar en el interior a inmigrantes con hábitos de trabajo y comportamiento pacífico. La transferencia de dichos hábitos a los pobladores de la campaña redundarían en un beneficio para el país. El éxito de estas políticas dependía del grando de integración de los inmigrantes a la vida de los criollos.
Con el gobierno de Lorenzo Latorre estas políticas se intensifican y complementan con otras como el Código Rural y la enseñanza.
TRES CAMBIOS FUNDAMENTALES QUE INCIDEN EN FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA: LA ESCISIÓN ENTRE CATÓLICOS Y PROTESTANTES, EL NOMBRAMIENTO DE LA PRIMERA JUNTA AUXILIAR ADMINSTRATIVA Y EL NOMBRAMIENTO DEL INSPECTOR MORELLI.
LA ESCISIÓN ENTRE CATÓLICOS Y PROTESTANTES.
En agosto de 1871 los católicos habían comprado la chacra 112 a Don José Willebald. Allí construyeron su templo que inauguraron el1° de octubre de 1873.
El Uruguay vivía en ese entonces una etapa de disenso entre la iglesia católica y el estado. Entre las causas que explican el hecho se encontraban la secularización de los cementerios, acaecida en la presidencia de Bernardo P. 0Berro entre los años 1860 y 1864, y la secularización del Registro Civil, durante la dictadura de Lorenzo Latorre entre los años 1876 y 1879. Asimismo coadyuvaron a ello el antagonismo entre la iglesia y los numerosos masones que ocupaban cargos en el gobierno de la época.
Tales hechos influyeron en el ámbito de la colonia. en la subyacente rivalidad entre católicos y protestantes, lo que culmina en la escisión entre ambas colectividades.
Algunos católicos, aunque no todos, eran partidarios de la división del patrimonio común, el que había sido donado por la firma colonizadora Siegrist y Fendler para uso comunitario. Se oponían a ellos algunos colonos católicos dentro de los que encontramos a Francisco Wullich,Josef Greising y Vicente Helbling, no obstante primó la opinión mayoritaria de los divisionistas.
Ambas colectividades religiosas, una vez consultadas las respectivas comisiones, resuelven convocar una Asamblea General de todos los colonos la que se lleva a cabo el 12 de noviembre de 1876. En la misma, en un ámbito democrático y por voto secreto, posiblemente la primera vez que esta modalidad de voto es utilizada en el país, resuelven la división del patrimonio común.
A los evangélicos les corresponderá las chacras 124 y 125, más la capilla escuela y el cementerio. A los católicos las chacras 110y 111, más la suma de $500.
EL INSPECTOR FRANCISCO MORELLI.
Había nacido en Italia en 1846emigra a Uruguay, y a partir de 1876 fue nombrado Inspector Departamental de Instrucción Primaria del Departamento de Colonia, convocado por José Pedro Varela.
La enseñanza en la colonia era laica y obligatoria por lo cual cumplía con los preceptos varelianos. Más aún, las escuelas eran mixtas, compartiendo niñas y niños las aulas de clase, cosa que no era común en las escuelas del país.
No obstante, la berrera del idioma implicaba que la colonia no se integrara adecuadamente a la realidad del país, dificultándose así el logro de los objetivos trazados por las políticas de inmigración.
Ello fue visto por el Inspector Morelli quien a fines del año 1876, en su informe al Inspector Nacional de Enseñanza Don Jacobo Varela, diría “… lo absurdo, lo increíble era que el maestro hablaba en español sin entender el alemán, y los niños hablaban alemán sin entender el español, es decir que en la Escuela no se entendían los niños con el maestro, y si algo hacían empleaban para entenderse señas …”
En este marco el Inspector Morelli comienza un trabajo integrador con las Comisiones de la Congregación Evangélica yde la Escuela Alemana, hasta que logra la apertura de la Escuela del Estado, de preceptos varelianos, pero que se avenía al objetivo de articular la colonia al Uruguay.
LA PRIMERA JUNTA AUXILIAR ADMINISTRATIVA DE NUEVA HELVECIA.
El 13 de junio de 1876, a instancias de la Junta Económica Administrativa del Departamento de Colonia, se constituye la primera Junta Auxiliar Administrativa de Nueva Helvecia. La misma estuvo integrada por Federico Fischer como Presidente, Teófilo Karlen como Vice-Presidente y Santiago Häberli como Secretario.
Ello significó un cambio cualitativo importante en tanto se reconocía a la colonia y, de esta forma, se la articulaba también administrativamente al Uruguay.
En el marco de la Junta Auxiliar, y atendiendo a la temática educativa, se nombra la Comisión de Instrucción Pública. La misma estuvo integrada por Germán Imhof, Jacob Wohlwend, Eduardo Roth y Josef Greising, algunos de los cuales tendrían un papel fundamental en la unificación de la escuelas Comunal, luego Escuela Alemana, y del Estado. Dentro de sus primeras tareas se cuenta la elaboración un informe“delestado en que actualmenteseencuentran las escuelas de este punto”.
LA INSIDENCIA DE ESTOS CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA.
MORELLI, HUBER, WOHLWEND E IMHOF. EL ACERCAMIENTO ENTRE LA INSPECCIÓN ESCOLAR Y LA CONGREGACIÓN EVANGÉLICA.
El Inspector Morelli, preocupado por el fracaso de la instrucción escolar impartida por el Estado en cuanto al objetivo de la necesaria inserción de los colonos a la sociedad uruguaya, emprende un acercamiento con la Congregación Evangélica, que culminará con un acuerdo de fusión.
Para ese entonces, y una vez realizada la separación del patrimonio común de católicos y protestantes acaecida el 12 de noviembre de 1876, la escuela comunal,ya propiedad de la congregación evangélica, pasa a denominarse Escuela Alemana.
Favorecen el acercamiento mencionado dos hechos. Por un lado, como fuera mencionado, existía a nivel nacional un enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia Católica, que se reflejaba a nivel local dada la existencia de connotados masones. Asimismo, la mala situación económica de la congregación hacía que su secretario, Eduardo Roth, no pudiese recaudar los recursos necesarios para solventar los costos de la escuela. A lo anterior se suma la preocupación de la Junta Auxiliar, presidida por Federico Fischer, posiblemente masón, partidario de la fusión entre la Escuela del Estado y la Escuela Alemana.
La Comisión Escolar de la Congregación Evangélica estaba presidida por Jacob Wohlwend, actuando en la secretaría, desde el 10 de junio de 1877, Elías Huber.
Una vez producida la separación entre católicos y protestantes, la Escuela Comunal, ya denominada Escuela Alemana, no cuenta con la Comisión Católica, y para la dirección de la misma es nombrado Jacob Wohlwend. En dicho año se produce también la incorporación del maestro Augusto Kamieth, procedente de Magdeburgo, quien habla los dos idiomas.
Dado que las tratativas para la unificación incluían algunos puntos que resultaban poco claros para la Congregación, es designado el Dr. Germán Imhof para el esclarecimiento de los mismos. De esta manera se llega a un principio de acuerdo que es sometido a la Asamblea General de la Congregación, la que avala el acuerdo de fusión entre la Escuela del Estado y la Escuela Alemana de fecha 7 de diciembre de 1878.
EL ACUERDO DE FUSIÓN DEL 7 DE DICIEMBRE DE 1878.
Este acuerdo incluía seis puntos. El primero establecía que el local y el mobiliario de la futura escuela sería el de la Escuela Alemana. Segundo, la Comisión Directiva de la Escuela Alemana se haría cargo de su mantenimiento. Tercero, los maestros eran nombrados y pagados por el Estado. Cuarto, la enseñanza se impartiría en castellano por las mañanas, y en alemán por las tardes. Quinto, ambas partes construirían un nuevo edificio. Sexto, para tal fin la Congregación Evangélica cedería un terreno. Séptimo, el acuerdo tendría una vigencia de un año.
Dicho acuerdo de fusión fue comunicado a la Comisión de la Congregación Católica la que contestó “esperamos el resultado del nuevo Colegio, y si él responde a los intereses de la colonia, no dejaremos de apoyarlo plenamente”
Uno de los puntos centrales del acuerdo fue el relacionado con el idioma. Por un lado los colonos querían mantener el suyo, en tanto que Morelli, si bien no se oponía a la enseñanza del alemán, pretendía que se le diera prioridad a la enseñanza del castellano, dado que los hijos de los inmigrantes eran ciudadanos uruguayos. Concomitantemente, en ese mismo año de 1878, el gobierno de la época aprobó la reglamentación que obligaba a las escuelas privadas a impartir sus clases en castellano.
UNA INSTANCIA DE INSTRUCCIÓN SUPERIOR. LA IDEA DE JACOB WOHLWEND.
El 4 de abril de 1876, cuando aún no se había producido el sisma entre católicos y protestantes, es nombrada una nueva Comisión Escolar. La misma estaba presidida por Jacob Wohlwend, siendo nombrado secretario Eduardo Roth y tesorero Josef Greising.
En dicho ámbito Wohlwend, viendo la necesidad de mejorar la instrucción de los jóvenes de la colonia, presenta la iniciativa para crear una Escuela de Perfeccionamiento. Dicha iniciativa contaba también con la conformidad de Francisco Wullich y Elías Huber. No obstante, por falta de recursos, dicha iniciativa no prosperó.
LOS LOGROS DEL ACUERDO DE FUSIÓN. LA ESCUELA RURAL MODELO.
LA TRANSICIÓN HACIA LA ESCUELA RURAL MODELO.
Como resultado del acuerdo, el 28 de febrero de 1879 inicia sus actividades la Escuela del Estado. El local utilizado era, siguiendo el acuerdo, el de la Escuela Alemana. Como director fue nombrado el maestro Francisco Valetti, quien dictaba las clases de cuatro horas por las tardes, en castellano. Como ayudante fue nombrado Augusto Kamieth, maestro bilingüe, quien dictaba por las mañanas las clases inferiores en idioma alemán. Las clases duraban 7 horas, cuatro por las mañanas y tres por las tardes.
LA ESCUELA RURAL MODELO (Escuela N°9).
Entre los años 1881 y 1889, y como resultado del acuerdo de fusión, la enseñanza en la colonia está centrada en la Escuela Rural Modelo.
El 2 de febrero de 1881 se inaugura el nuevo edificio escolar. Asiste el Director Nacional de Instrucción Pública, Jacobo Varela, quien denomina a dicha escuela como Escuela Rural Modelo. Su dirección está a cargo de la maestra bilingüe Rosa Schmid, suiza y titulada, quien es sustituida en el año 1884 por el maestro Augusto Kamieth. Esta escuela dicta clases hasta el año 1889 en que comienza su actividad la Escuela N°10.
ESCUELAS Y MAESTROS EN LA COLONIA DEL URUGUAY MODERNO.
Con la Escuela Rural Modelo la educación en la Colonia Suiza Nueva Helvecia comenzará una etapa de inserción en la educación estatal. No obstante coexistirán otras experiencias educativas.
ESCUELA RURAL DE LA COLONIA ESPAÑOLA O CANARIA.
Atendiendo a un orden cronológico encontramos a la Escuela Rural de la Colonia Española, también denominada Colonia Canaria.
El hecho de que en el año 1878 el Gobierno promulgara un decreto extendiendo la jurisdicción del Juzgado de Paz y de la Junta Auxiliar Administrativa abarcando a las colonias Quevedo y Española o Canaria, hace que podamos incluir a esta escuela, estatal, fundada en el año 1881, dentro del ámbito de la Colonia Suiza Nueva Helvecia.
ESCUELA N°10.
La Escuela N°10, hoy denominada Elías Huber inicia su actividad en el año 1889, como heredera de la Escuela Rural Modelo. El director de aquella escuela era el maestro Augusto Kamieth quien asume la dirección de la Escuela N°10.
Kamieth ejerce dicho cargo hasta el año 1889 en que sustituido por el maestro Teófilo Gratwhol, hijo de colonos. En el año 1905 éste es sustituido por el maestro Teófilo Davyt, oriundo de la Colonia Valdense, quien ejerce la dirección de la escuela hasta el año 1920.
ESCUELA ALEMANA DE BARRIO CONCORDIA.
Atendiendo a las necesidades de su barrio, los vecinos de Concordia emprenden la iniciativa de abrir una escuela. Con tal fin forman una Comisión Pro-Escuela la que estaba integrada por Luis Dietschi, José Hiersieger y Juan Würth. En apoyo a esta iniciativa se constituye también una Comisión Pro-Edificación, la que estaba integrada por Juan Mischler, Carlos Gerber, Sigmund Rohrer, Germán Rode y Fernando Kleist, y se cuenta con un terreno donado por Teodorico Oeters.
La dirección de esta escuela estuvo a cargo del maestro Juan Meier y contó con la colaboración de la colectividad alemana residente en el Uruguay, así como del gobierno alemán de la época.
ESCUELA N°40.
La actual escuela N°40 se funda el 15 de febrero de 1908, en sus inicios como escuela rural, en la calle 25 de Agosto, donde actualmente se encuentra la Universidad del Trabajo del Uruguay.
Su primer directora fue la Educacionista Elisa Sturzenegger, quien continúa en ese cargo hasta junio de 1909 cuando, al presentar renuncia, es sustituida por el maestro Juan Gonnet Ricca. Éste permanece en el cargo hasta febrero de 1911. Luego de esa fecha ocupa la dirección la maestra Juana Pilar Lazague y en mayo de 1912, cuando la matrícula alcanzaba los 121 alumnos, es nombrada ayudante la maestra Frida Eugster.
ESCUELA ALEMANA DE BARRIO ESTACIÓN.
En el año 1909, y dada la distancia existente con los centros de enseñanza, Elisabeth Schegg, mas conocida como Frau Spori debido al apellido de su esposo,promueve la apertura de un centro educativo en el barrio contiguo a la estación de AFE, existente desde finales de siglo.
A tales fines Frau Spori o Frau Kuster, como también se le conoció, obtiene en carácter de préstamo una finca de Germán Gugelmeier, siendo sus primeros maestros Juan Meier y Pio Baumann.
Nota: El presente trabajo es realizado en el ámbito del Museo y Archivo Regional de Colonia Suiza, en base a la recopilación de material bibliográfico existente y de documentación perteneciente al Museo.
El período que abarca llega hasta el año 1912, en que la Colonia Suiza Nueva Helvecia cumple sus primeros cincuenta años.
Comments